Proyecto de ley para cambiar el Sistema Electoral

El proyecto de ley
para cambiar el sistema electoral
para cambiar el sistema electoral
Alfonso Boris Troncoso Navarro.
Estudiante de pedagogía en historia y geografía.
Regionalismo, Lista A, comunal Lautaro.
El martes 20 de diciembre de 2005 ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que, mediante una reforma constitucional, pretende dar el primer paso para cambiar el sistema con el que se eligen senadores y diputados.
El proyecto no cambia de plano la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios para eliminar el sistema binominal, sino que modifica la Constitución para consagrar como principio la proporcionalidad en el sistema electoral y para dar un plazo de un año para que la mencionada ley sea efectivamente reformada.
Así, el proyecto propone las siguientes modificaciones específicas a la Carta Fundamental:
El proyecto no cambia de plano la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios para eliminar el sistema binominal, sino que modifica la Constitución para consagrar como principio la proporcionalidad en el sistema electoral y para dar un plazo de un año para que la mencionada ley sea efectivamente reformada.
Así, el proyecto propone las siguientes modificaciones específicas a la Carta Fundamental:
- Agrega al artículo 18 un párrafo que establece que las elecciones parlamentarias se hagan con un sistema que sea representativo de las regiones del país y que efectivamente logre proporcionalidad en la representación popular. No impone un sistema específico de cálculo electoral sino que fija a nivel constitucional un principio rector que debe inspirar a la ley de elecciones, dejando así los detalles de su ejecución a los legisladores.
- Elimina la especificación de que los diputados deben ser 120. La Constitución no establece cuántos deben ser los senadores, lo que se podría ver como desigualdad. Además, al no restringir una cantidad particular de diputados, se deja la puerta abierta para que su número sea modificado en el futuro de acuerdo a cambios en la representatividad o en el número de distritos (de hecho, está en trámite un proyecto que eleva el número de estos parlamentarios a 150).
- Fija un año, desde la publicación como ley de estas reformas, para que la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios sea modificada y así cumpla con el principio de proporcionalidad. Con esto se busca obligar a que se produzca el cambio en la legislación.
El proyecto ingresó como un Mensaje del Ejecutivo y fue calificado con suma urgencia, lo que significa que debe ser despachado en diez días. Como es una reforma constitucional, para su aprobación se necesita un quórum de tres quintas partes de los parlamentarios en ejercicio, o sea, 29 senadores y 69 diputados.
El actual sistema y sus críticas
El actual sistema con el que se eligen los parlamentarios es el llamado "binominal": consiste en que son elegidos los dos candidatos de una misma lista cuando ésta tenga el mayor número de votos y sean más del doble que los que sacó la lista que la sigue en sufragios. Si esto no se da, se elige el más votado de las dos listas que hayan alcanzado mayor número de preferencias.
El sistema tiene sus detractores, que alegan que provoca situaciones en que los dos parlamentarios elegidos para un distrito o circunscripción obtienen, por ejemplo, 63% y 33%, lo que no sería una verdadera representatividad de los votantes (por otro lado, sus defensores argumentan que tal sistema da mayor estabilidad política); y porque así deja fuera del parlamento a grupos políticos que pueden llegar a tener un tercio o más de los votos.
Durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei se enviaron sendos proyectos para cambiar el sistema binominal, pero no tuvieron éxito. Incluso, durante la discusión de las reformas constitucionales de 2005 se volvió a tocar el tema, pero nuevamente no fructificó.
Con el actual proyecto se pretende volver a un sistema proporcional de elecciones que permita que el Congreso Nacional tenga una representatividad más acorde con lo que se expresa en las urnas, y que regrese a un sistema más pluripartidista, en el que partidos que no forman parte de la Concertación ni de la Alianza por Chile tengan más posibilidades de lograr un escaño en alguna de las Cámaras. Es más, las elecciones municipales se realizan bajo un sistema proporcional.
Por estos días este tema la derecha de chile a opacado tapándola con seudos arrebatos juveniles, violencia y delincuencia. Sin duda este punto tan frágil para este conglomerado fascista juega en contra, por la perdida de muchos de sus personeros insertos en el poder legislativo, para esto quiero acompañar una visión clara de la alianza o más bien dicho la derecha chilena en función al sistema binominal que esta alportas a un cambio en nuestra legislación chilena tan viciada por estos seres creados por el fascismo
Proyecto de reforma constitucional al sistema binominal:
Solo una movida electoral
La clara oposición a esta iniciativa por parte de parlamentarios de la alianza va mas allá del costo electoral que la concertación pretende pagar al poner en discusión el tema, precisamente, cuando se enfrenta una segunda vuelta presidencial. Lo cierto es que el proyecto adolece de problemas técnicos y de fondo, cuya aprobación no puede sino ir en contra del interés general del país.
En definitiva, este proyecto resulta negativo para el interés del país, ya que en el se trata un tema delicado como la manera de materializar la voluntad popular en la representación parlamentaria de manera ambigua, general e incompleta.
Texto
Carolina Infante Dulcic,
Cientista política,
Fundación Jaime Guzmán E.
Compañeros tenemos como tarea la responsabilidad de solventar y unificar nexos que puedan hacer posible este proyecto que fundamenta un estado democrático y a su vez establece formas de un mejoramiento en nuestros derechos como ciudadanos de un país mas libre como debiera ser nuestro chile.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home